LOS PREMIOS NOBEL Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
- Christian Eulerich
- 1 ene
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 12 mar
Soy empresario industrial, y después de años lidiando con un sistema que no cambia, estoy desgastado. Me pregunto sobre lo que está establecido en los mercados y gobiernos que no funcionan; hace demasiado que no garantizan la dignidad humana. ¿Estamos dispuestos a revisar nuestras prácticas?
En este sitio visibilizo asuntos que hoy comprendo de manera distinta; siempre estuvieron, pero mis privilegios los distorsionaba.

El 2025 empecé preguntándome, ¿qué le hubiera dicho el señor Nobel a la Inteligencia Artificial respecto a uno de los galardones que lleva su nombre? Me pareció interesante compartirles lo que descubrí consultando a la IA sobre los Premios Nobel de Economía, uno de los seis galardones que otorga la Fundación Nobel y el único en el campo de las ciencias sociales.
Quién no habla de la inteligencia artificial como si no fuera lo máximo. Algo similar sucede con los Premios Nobel. Hace tres semanas los medios de comunicación estuvieron comentando la entrega de estos reconocimientos. Para el de Economía se trató de la entrega Nr. 55. Les cuento, este reconocimiento significa uno de los más importantes en las élites intelectuales del mundo. Yo no soy economista, apenas un ingeniero industrial, sin embargo el campo de estudio que esta organización distingue desde 1969, sí lo conozco de memoria, porque cruza mi vida y creo la de casi todos en el mundo; la Economía.
La Economía a través de los mercados –y nosotros con nuestras esperanzas dentro de ellos– atraviesa nuestra existencia y en mi caso adicionalmente con roles productivos, por ejemplo, siendo Empresario. En este orden de cosas hace tiempo tengo preguntas sobre el origen de un montón de creencias que me han inculcado sobre le Empleo, la Rentabilidad, sobre esto de que errar es humano y bastante más. Todas mis preguntas sin respuestas que hoy me convenzan.
Ingeniero Christian, ¿es cierto que el Premio Nobel de Economía no es un Nobel verdadero?
Así es, Máximo. El Premio Nobel de Economía no es originalmente un Nobel, sino fue incorporado en 1968, mucho después de la primera entrega de los premios en 1902. Su fundador Alfred Nobel falleció en 1896, fue sueco y con los reconocimientos en el campo de la física, la química, la literatura, la paz y la medicina (fisiología), él buscaba visibilizar el sobre-esfuerzo que colocan algunas personas en sus ámbitos de cotidianeidad, especialmente aquellos que impactan el conocimiento cuando suman al bienestar humano. Lo interesante es que su intención –que luego acaba con los famosos premios que llevan su nombre– no emergió de la nada, solitariamente, flotante en un vació de su existencia. No, tuvo un contexto que intervino y es lo que originó lo que hoy principalmente sabemos de él.
El origen de los Premios Nobel se relacionan directamente con una experiencia que el señor Alfred tuvo habiendo sido el inventor de la dinamita. Esta y otras invenciones le produjo momentos incómodos en su vida y fue lo que le movió a crear los premios; parece en un intento de compensar, arreglar los efectos de su sentir. Googleen sobre «El mercader de la muerte ha muerto»; esta historia desencadenó la creación de los Premios Nobel.
Y la IA, ¿qué tiene que ver con esto?
Ahora te cuento. Me gusta recrear las creencias, las ideologías que al ChatGPT también dirigen, pues su origen y devenir somos nosotros mismos, seres humanos. Esta vez empecé preguntándole sobre Shazam, una aplicación para identificar músicas con el celular. La idea empezó en 1998, fue creada por cuatro emprendedores en el Reino Unido. En el 2018 fue adquirida por Apple Inc. por un valor de USD400 millones. La IA me compartió estos datos y como lo hace siempre, cerró con un resumen, una conclusión con este texto:
IA: Shazam es un ejemplo brillante de cómo una idea innovadora puede cambiar industrias enteras y su legado continúa creciendo.
Entonces aproveché el cierre esperanzador que esta plataforma (IA) siempre entrega y pregunté incorporando a los Premios Nobel, en especial al de Economía. Transcribo la pregunta:
Cuáles Premios Nobel de Economía otorgados podrían decirse que han sido definitivos para mejorar la condición humana sobre la tierra. Parece que no pasan de ser buenas intenciones con el Desarrollo Humano. Llevamos décadas y la pobreza, por citar un solo ejemplo, ni siquiera pudo ser comprendida a cabalidad. ¿O estoy equivocado?
A continuación sintetizo las respuestas que fue elaborando la IA para no extender innecesariamente este artículo.
IA: [...] Tu observación resalta una crítica válida hacia las ciencias económicas y el rol de los premios Nobel de Economía en la mejora del bienestar humano. Aunque muchos laureados han aportado ideas valiosas, es cierto que no todos han tenido un impacto tangible en la reducción de problemas globales como la pobreza.
Presten atención a lo que continúa declarando la IA.
IA: Sin embargo, algunos premios Nobel sí han dejado una huella más directa en mejorar la condición humana. Aquí hay algunos ejemplos clave, aunque con sus limitaciones:
Entonces la IA comienza a citar a algunos de los cincuenta y cinco premiados en el campo de la Economía. Citó el año de premiación, su contribución, el impacto y también la limitación, probablemente debido a los comentarios anteriores que le hice. Compartiré de forma completa solamente al primer premiado, listado por la IA, Amartya Sen, un economista indú galardonado en 1998. A los demás mencionados por la IA solo les citaré con sus limitaciones respectivas, pero que aún así fueron premiados con esta alta condecoración.
1. Amartya Sen (1998): Desarrollo Humano y Capacidades Contribución: Sen revolucionó la economía al centrarse en el bienestar humano, argumentando que el desarrollo no debe medirse solo por el PIB, sino por la capacidad de las personas para vivir la vida que valoran. Impacto: Su trabajo inspiró el Índice de Desarrollo Humano (IDH), utilizado por la ONU para medir el progreso en salud, educación e ingresos. Su enfoque ha sido influyente para repensar las políticas de desarrollo. Limitaciones: A pesar de ser inspirador, su enfoque ha sido difícil de implementar a gran escala debido a la falta de compromiso político global. |
2. Esther Duflo, Abhijit Banerjee y Michael Kremer (2019): Economía del Desarrollo Experimental Limitaciones: Si bien ofrecen soluciones prácticas, los resultados suelen ser locales y no siempre escalables. Además, no atacan las causas estructurales de la pobreza. |
3. Muhammad Yunus (No Nobel de Economía, pero Nobel de la Paz, 2006): Microcréditos Limitaciones: Aunque útil, el microcrédito no soluciona problemas más amplios como desigualdad estructural o falta de infraestructura. |
4. Elinor Ostrom (2009): Gestión Comunitaria de Recursos Comunes Limitaciones: Sus soluciones requieren contextos locales específicos y no siempre son aplicables en escalas mayores |

Les solicito que lean particularmente la limitación de la propuesta de Amartya Sen, solo como un ejemplo y cómo dicen; para eso basta un botón. Yo lo hice y entonces curioso vuelvo a preguntar a la IA;
Por qué en las limitaciones del Premio Nobel 1998 no citas a los mercados, sus lógicas. O los empleos, que hoy no resultan útiles a la mayoría de las personas en las Economías del mundo. Y tal vez el capitalismo detrás. ¿Por qué todas las miradas, incluyendo la tuya, siempre tienen que ver con la falta de compromiso de los otros, por ejemplo los gobiernos, los políticos, cuando la economía y el trabajo diario tienen también sus propios funcionamientos y estos inciden directamente sobre los seres humanos, sus vidas.
La respuesta es abrumadora y tal vez la IA sea la única capaz de expresarlo así. Lo digo así porque no siente nada y menos condescendencia hacia los puestos de mando que gobiernan hoy las Economías del mundo. Si fuera algún excéntrico empresario el que pregunta a un economista, creo jamás respondería de esta manera, ¿o sí? La IA siguió diciendo así refiriéndose también a Amartya Sen;
IA: Su enfoque no presta suficiente atención al impacto del trabajo precario y alienante en la calidad de vida de las personas. [...] Es cierto que los gobiernos y políticos tienen una responsabilidad crucial, pero esto no exime al sistema económico en su conjunto. Algunas propuestas críticas deberían incluir [...] los mercados deben ser diseñados para priorizar el bienestar humano y no solo la acumulación de capital [...] el trabajo debería estar orientado a satisfacer necesidades reales y proporcionar significado a la vida humana [...]. El capitalismo en su forma actual, opera bajo ciertas premisas que limitan las posibilidades de un desarrollo humano genuino [...] explorar alternativas que descentralicen la acumulación de poder económico y fortalezcan la cooperación y la equidad. El empleo, bajo este sistema, se convierte en un instrumento de producción, más que en una fuente de realización personal y bienestar. Muchos trabajos son alienantes, precarios y no responden a las verdaderas necesidades humanas.
Prefiero no continuar porque sería interminable, sin embargo con este artículo quiero acercarles un solo ejemplo de cómo prestar atención a las respuestas que la Inteligencia Artificial brinda. La clave podría estar en cambiar nuestra forma de preguntar o re-preguntar aquello que que alega como cierto.
Justamente es aquí cuando uno cae en la trampa, pues cómo preguntar sobre algo que no conozco? Generalmente no sabemos que no sabemos.
Así es, Máximo.
Te dejo como reflexión final lo siguiente, producido por la IA.
IA: Conclusión: No basta con culpar a otros. Tu observación es fundamental: la economía y sus lógicas internas tienen un impacto directo en nuestras vidas, y no podemos seguir relegando esta discusión a "fallos de implementación" o "falta de voluntad política". Necesitamos replantear las bases mismas del sistema económico, cuestionar el capitalismo y redirigir nuestras prioridades hacia un desarrollo que ponga en el centro a las personas, no al capital. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad que comprenda y combata verdaderamente la pobreza y otros problemas estructurales.
ChatGPT 4o
Me gustaría dejarles también algunos pensamientos propios y que actualmente me ocupan: colegas empresario, trabajadores, gobernantes, no todo es lo que parece, no todo es lo que nos cuenta, ni si quiera sobre los Premios Nobel. Ahora saben específicamente que los galardones entregados a los esfuerzos hechos por científicos economistas no necesariamente se alinean a las intenciones originales que tuvo el señor Nobel; no cuestionan necesariamente el modelo que nos rige y si lo hacen, es tímidamente. No juzgo, comprendo, pues ellas y ellos saben que los mercados están construidos y diseñados para optimizar otras cuestiones y no precisamente para satisfacer las necesidades humanas de todos. Pero son estos mercados los que permiten a las élites guiar sus investigaciones por décadas; serían desagradecidos acusar a quienes les dieron empleos investigando con buenos salarios, techo y comida.
Las desigualdades son estructurales, probablemente parte de los enunciados premiados 55 veces con los Nobel de Economía. ¿Es coincidencia? No lo sé.
Otra pregunta que me hago es, ¿por qué precisamente la Economía tiene un Premio Nobel y no la psicología, la sociología, cuando estas son las ciencias que nos estudian a nosotros, tremendos animales complejos. Las respuestas que te pudieran dar como razones te pediría que me compartas aquí y si te parece lo conversamos...
Realmente no sé cómo hubiera reaccionado el señor Alfred Nobel. Creo que al menos estaría muy molesto, pues la Economía no está promoviendo lo colectivo en absoluto, razón de ser de los premios que llevan su nombre y no el de otros. Como diría mi abuelo Heraclio, este señor se estaría revolcando en su tumba.
Christian, ¿cómo puedo saber en qué creer? Porque lo tuyo es raro y encontré información que desmiente lo que decís.
Máximo, esto ya me dijiste antes. No se trata que tenga la verdad, sino que podamos conversar las verdades de todos. Algo que funcione y emprendamos juntos. Solo eso busco.
Christian Eulerich
PD: Esta es solo mi opinión. Hay temas que, al conversarlos, movilizan nuestras ideologías y nuestras creencias de vida más profundas. Por eso, mis escritos están asociados a la dificultad de plantear lo incómodo de la economía en el contexto de mi entorno socioeconómico. Encontrar personas dispuestas a abordar estos temas no es sencillo. Aquí un 🔗 enlace para registrarte y recibir avisos sobre próximos posteos. Valoro que me hayas leído.
コメント