top of page

LA EDUCACIÓN, ¿DESAFÍO PÚBLICO SOLAMENTE?

  • Foto del escritor: Christian Eulerich
    Christian Eulerich
  • 28 abr 2023
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 20 feb

Soy industrial, empresario, inversionista y hace tiempo que me pregunto por lo establecido. Mercados y Gobiernos que no funcionan; no garantizan la Dignidad Humana hace demasiado. ¿Estamos dispuestos a revisar nuestras prácticas? Con este escrito propongo asuntos que emergen con mi rol económico. Quiero tratarlos de una vez por todas, distinto. Disfruten la lectura.

 

PLANIFICANDO LO QUE NO SE PUEDE PLANIFICAR; LA EDUCACIÓN.
PLANIFICANDO LO QUE NO SE PUEDE PLANIFICAR; LA EDUCACIÓN.

¿Son las políticas públicas la única posibilidad para hacer cambios en un país? Tal vez hay otras formas de responder a las necesidades sociales, la convivencia humana. Por ejemplo, la Economía con los Empleos puede ser un elemento aglutinante, participante y lo tengo comprobado.


Imaginemos acabar con el paradigma, el que dice que solamente con Políticas Públicas y mejores gobernantes podemos dar respuestas a las demandas sociales. No voy a entrar a evaluar la eficiencia de los políticos, sus herramientas y quiénes evalúan los efectos de sus actos, pues de eso estamos llenos.

Yo necesito creer en otras posibilidades que lleven a los habitantes a sentirse distintos en su país y las razones creo que son obvias. Pero para eso primero tuve que dudar de lo que estuve creyendo por años, ideológicamente. Fue el primer paso y esto sucede solamente dentro de cada uno, íntimamente.


Se activa por medio de lo que uno mismo también es capaz de pensar en función a lo que viene creyendo desde que nació, en otras palabras, suponiendo el mundo que tal vez no funciona como nos cuentan. Y nuestros pensamientos tienen mucho que ver con las personas con las que preferimos relacionarnos para pensar, dudar y conversar lo que creemos. El lenguaje consolida nuestros pensamientos cuando nos relacionamos siempre con el mismo tipos de personas y/o contextos. Y es lo que generalmente sucede y por eso cuesta tanto pensar distinto. Tal vez esta es la forma como hace tiempo venimos limitando nuestras experiencias, nuestras posibilidades.

CUATRO PERSONAS SENTADAS EN UNA MESA QUE SE OBSERVA DE ARRIBA. SE VEN SUS MANOS Y COMPUTADORAS
REUNIDOS SIEMPRE CON LOS MISMOS.
Que distinto suena esto así como lo compartís aquí, pues yo me relaciono diariamente con una cantidad enorme de personas que piensan distinto a mí, pero con ellas mis conversaciones funcionan desde la condesendencia, no me di cuenta de eso. Sospecho que no me dicen lo que piensan, más bien el lenguaje utilizo para hacer cosas supuestamente en equipo, no juntos; trabajar, emprender un negocio, vender. Espacios de conversaciones como los que aquí describís nunca tuve y ahora que lo mencionas, te reconozco que a mis hijos tampoco les he preguntado cómo se sienten conmigo.

Son estos momentos de pensarnos juntos los que nos definen en gran medida como familia, empresas, sociedad. Porque son los que refuerzan los vínculos que nos construyen y como vemos, también nos destruyen como la única posibilidad de ser «algo» colectivamente distinto.


Esto que acaban de leer es parte fundamental de nuestra Educación, una que tenemos enquistada. Y exactamente por eso creo que no estamos pudiendo hacer algo que sea útil para todos. Y al no hacer nada distinto se perpetúa nuestras conductas, la que luego queremos transformarla con aulas, maestros y otras buenas intenciones (sociales) que promovemos; qué contradicción.


Escuchando durante tanto tiempo a algunos referentes de mi sector (empresarial) pude darme cuenta, que educar para que otros progresen, no puede ser entendido como un acto totalmente volitivo, individual de cada ser humano. Y si bien cada persona –que para nosotros es tal vez un conformista y por eso necesita educarse– podría entenderse así mismo desde su perspectiva con la cual interpreta su realidad, la situación de vida particular ofrecerá siempre explicaciones coherentes con las creencias que cada uno necesita para seguir. Entonces será siempre el otro, el que debe mejorar, educarse, capacitarse para ser buena personas y no nosotros. ¿Cómo funciona esto realmente?


Estas formas de ver lo que a los otros les falta, ha llevado a crear, creer únicamente en estándares con parámetros, definidos por quiénes deciden lo que a otros les falta. Entonces, desde ese lugar de la «verdad de algunos sobre la de otros», somos autores e inventores de modelos, los que parece funcionan especialmente para algunos, tal vez 5 % de la población mundial; más info aquí.


En mi país permanentemente algunos decretan lo que es bueno para otros, cuando realmente nunca han preguntado, qué opinan los demás.

Christian, para eso están las encuestas. Que tonto sos.

El empleo es clave en la vida de las personas En este lugar de trabajo se nos educa, se maltrata, no se pregunta, se impone, se quebranta la ley. Entonces no es solo un lugar de trabajo, es un espacio de relacionamiento que influye tremendamente el sentir de las personas: tengo pruebas de ello y el responsable fui siempre yo.


Ciertamente los países necesitamos políticas públicas, gobiernos eficientes y todo eso que muy bien sabemos exigir. Sin embargo, podemos empezar a preguntarnos sobre, cómo también nosotros Economía, podemos colaborar con lo que no funciona. Esto podría ser más una responsabilidad que solamente las ganas de ayudar a los que no pueden solos.


Christian Eulerich  



 

PD: Esta es solo mi opinión. Hay temas que, al conversarlos, movilizan nuestras ideologías y nuestras creencias de vida más profundas. Por eso, mis escritos están asociados a la dificultad de plantear lo incómodo de la economía en el contexto de mi entorno socioeconómico. Encontrar personas dispuestas a abordar estos temas no es sencillo. Aquí un 🔗 enlace para registrarte y recibir avisos sobre próximos posteos. Valoro que me hayas leído.



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Ancla 1
bottom of page