EDUCAR NO PUEDE SER SÍNONIMO DE FORMAR
- Christian Eulerich
- 26 oct 2023
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 20 feb
Soy industrial, empresario, inversionista y hace tiempo que me pregunto por lo establecido. Mercados y Gobiernos que no funcionan; no garantizan la Dignidad Humana hace demasiado. ¿Estamos dispuestos a revisar nuestras prácticas? Con este escrito propongo asuntos que emergen con mi rol económico. Quiero tratarlos de una vez por todas, distinto. Disfruten la lectura.

Quiero compartirles que el 16/08/2019 he enviado una petición a la Real Academia Española (RAE) solicitando la revisión del significado de la palabra Educación. Este es un proceso largo y me informaron que puede demorar hasta años. Sospecho que esta respuesta también me educa, me dice algo de esa institución y forma parte de mi idiosincrasia.
Esto empezó cuando me di cuenta de cómo la Educación también funciona, no solamente en las escuelas. Me sucedió mientras estuve escribiendo el libro SENTIR EN EL TRABAJO. Ya no recuerdo cómo, pero un día tomé consciencia de una diferencia importante en el nombre que los hispanohablantes le damos a los ministerios de educación en nuestra región. Comparé con los ministerios en países de habla aleman y grande fue mi sorpresa. Permítanme compartirles un poco más sobre la palabra, antes de ir al nombre.
I LA PALABRA
La palabra Educación es un sustantivo, poderoso, que además funciona como verbo. Yo creo que es un término del que, con las mejores intenciones, nos hemos estado aprovechando. Me refiero a la fuerza literal que hoy tiene, derivada de sus múltiples significados y usos que hoy le damos. Siento que no le hemos brindado el cuidado que merece, pues, desde una perspectiva pedagógica y sociológica, esta palabra representa uno de los fenómenos sociales y cerebrales más complejos y valiosos en la historia de nuestra evolución.
El diccionario es una herramienta de consulta lingüística y definió hace tiempo la palabra Educación con cinco usos (significados) ciertamente estudiados y que con el correr del tiempo creo han sido sometidos a un mercado, uno que es lingüístico y no por eso menos destructivo u oportunista que los mercantiles, como lo menciona Pierre Bourdieu en uno de sus brillantes trabajos, ¿Qué significa hablar? Economía de los mercados lingüísticos (1982). Este frances alega, que el significado de una expresión no esta determinada solamente por su gramática sino por quienes lo interpretan entre «ofertas y demandas» lingüísticas, sociales y simbolismos económicos. Este proceso –al parecer natural del lenguaje y las expresiones– ha hecho de las suyas con el vocablo Educación en el español; es mi parecer a partir de todo lo que ya he oído y leído sobre este concepto en mi país, Paraguay. Terrorífico.
II LOS SIGNIFICADOS SE ENTIENDEN COMO SE PREFIEREN
No sé cómo sucedió exactamente, pero diría que hoy tenemos al menos un desorden importante con los usos de los significados de esta palabra, pues atribuimos responsabilidades a quienes solo pueden colaborar en el proceso educativo. Y pedimos colaboración a quiénes tal vez tenemos enormes responsabilidades. Y desde una mirada economicista, personalmente considero perversa la forma como hoy asociamos esta palabra a los fracasos de los países en Latinoamérica. Realmente me ocupa esta confusión.
Christian, cómo no creer que existe algo tan simple y comprobable como es la buena-educación y la mala-educación, cuando conozco tanta gente mal educada. Te pido por favor que abras los ojos.
Permítanme compartirles las entrelineas de este comentario, tantas veces escuchado por aquí y allá. Todos conocemos la palabra que indica lo que los padres hacemos en nuestros hogares con nuestros hijos. O los abuelos, la niñera o quienes fueren las personas que cuidan y se relacionan con los niños mientras crecen y aprenden sus primeros hábitos, costumbres y datos. Me refiero a la acción y su verbo; educar. También todos sabemos de las funciones (trabajo) de una maestra en aula, cuando cumple con la malla curricular, enseñando materias como matemáticas, inglés, química, historia y tantas otras.
Atención, para esto los hispanohablantes desafortunadamente también utilizamos el mismo verbo; educar.
Esta exagerada sinonimidad –al usar exactamente la misma palabra para dos espacios tan distintos– no se da en otros idiomas, por ejemplo con el alemán. Será que por eso los expertos en lingüística castellana tuvieron que crear adjetivos para el sustantivo en cuestión; Educación formal, Educación no formal e Educación informal, no lo sé.
Comparto los significados:
Educación formal: educación escolar básica, un grado universitario, ingeniería, etcétera.
Educación informal: aprendizaje espontáneo, no planificado, como aprender la lengua materna, aprender el uso y valor de las monedas, adquirir conocimientos leyendo en la biblioteca, etc.
Educación no formal: formación planificada pero no reglada, como aprender fitness, alfabetización de adultos, actividades extraescolares, etc.

Cada uno de los calificativos arriba mencionados intenta capturar aspectos específicos del concepto asociado a un momento y contexto. Y entiendo la necesidad, pues no hay de otra. Vale la pena mencionar, como no se cita al Empleo o a la Economía en ninguna de sus formas, cuando ella nos atraviesa diariamente. Más abajo sabrán a qué me refiero.
Sigamos con los significados de la palabra en el diccionario de la RAE.
EDUCAR
tr. Dirigir, encaminar, doctrinar.
tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Educar la inteligencia, la voluntad.
(tr. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas más aptas para su fin.)
tr. Perfeccionar o afinar los sentidos. Educar el gusto, el oído.
tr. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.
Lean con atención y especialmente los ejemplos que coloca la RAE en la segunda y cuarta acepción. Obviaremos la tercera, porque creo que no nos interesa tener fuerza para ser personas educadas.
A continuación les acerco los significados del verbo sustantivado.
EDUCACIÓN
f. Acción y efecto de educar.
Sin.: enseñanza, instrucción, formación, docencia, pedagogía, aprendizaje,
aleccionamiento, ilustración, adiestramiento, cultura, entrenamiento.
Ant.: analfabetismo, incultura, ignorancia.
f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
f. Instrucción por medio de la acción docente.
f. Cortesía, urbanidad.
Sin.: urbanidad, civismo, corrección, cortesía, delicadeza, finura.
Ant.: descortesía, grosería.
III LOS VÍNCULOS HUMANOS EN LA EDUCACIÓN
Empecemos con los procesos que educan según la RAE. Para eso sugiero considerar un denominador común en los significados que acaban de leer; la relación necesaria entre los educados y los educadores, casi una condición sine qua non. Entonces diría, que para desarrollar, perfeccionar, enseñar, encaminar y doctrinar, primero es necesario estar con alguien, relacionarse y sobre todo comunicarnos, lenguajear como decía el difunto Humberto Maturana. Y fíjense en esto.
Te leo lo que la IA me trajo, porque es interesante. El término lenguajear, según el biólogo y epistemólogo chileno Humberto Maturana, se refiere al proceso dinámico de interacción en el cual las personas, a través del lenguaje, construyen y transforman su realidad conjunta. No se limita a un acto meramente lingüístico o gramatical, sino que implica una acción continua de co-creación de significado dentro de un contexto relacional y emocional. El hablaba del Lenguaje como acción: para Maturana, el lenguaje no es un sistema de símbolos estáticos, sino una práctica activa que se da en el vivir humano. "Lenguajear" significa usar el lenguaje como un acto de hacer y generar mundos compartidos, más allá de la mera transmisión de información. Luego el Contexto biológico y cultural: desde su perspectiva de la biología del conocimiento, lenguajear está intrínsecamente relacionado con la corporalidad y la emoción. Hablar no es solo un acto mental o racional, sino que está impregnado de nuestras experiencias y emociones. Por eso, al lenguajear, estamos creando relaciones y realidades que reflejan nuestra existencia como seres vivos en un entorno social. Y la Construcción de realidad: Al lenguajear, no describimos un mundo preexistente; más bien, participamos en la construcción de ese mundo a través de nuestras interacciones. Este proceso es clave para entender cómo los seres humanos crean significados y se relacionan con otros.
Sí recuerdo y él tiene una cita en uno de sus libros, donde explica el lenguaje en términos de un fenómeno de coordinación de acciones, nada que no signifique también, educar.
El lenguaje es el dominio de las coordinaciones conductuales consensuales. Al lenguajear generamos mundos, porque al hacerlo damos existencia a objetos y configuraciones en nuestro vivir en conjunto [...].
Ahora recreen el verbo educar e intenten circunscribirlo a determinados lugares y momentos de la vida, como hoy lo entienden los políticos, empresarios, ministros, cuando prometen que transformaran la Educación, como si fuera algo abarcable, controlable. Aparentemente el solo acto de hablar ya es un proceso de interacción continua, donde se coordinan acciones, emociones, sentires y significados. Esto lo convierte en una herramienta fundamental de la Educación, la convivencia, el aprendizaje y la creación de realidades compartidas. Todo el tiempo creamos relaciones y vínculos con otras y otros para lograr objetivos comunes y a veces no tanto como el de desarrollarnos juntos.

Los vínculos humanos son determinantes y están presentes hagamos lo que hagamos, entonces, los espacios que compartimos con otros seres humanos podrían tener mucho que ver con el comportamiento, las costumbres y las formas de estar que otros tienen con nosotros, cuando sin planificación igualmente me desarrolla, me perfecciona, me enseña, me encamina, me adoctrina incluso para algo no tan bueno. Por ejemplo, cuando una persona debe hacer lo que no prefiere, como una trabajadora que cumple funciones que no son remuneradas según el esfuerzo y tiempo que ella dedica a esa actividad. Este fenómeno crea una realidad que le dice; tu esfuerzo no vale. O el salario es relativamente bueno, pero la participación en la toma de las desiciones no existe, sin embargo a ella le afecta. Esto por ejemplo perfecciona las formas que ella tiene de resistir esta situación injusta, le educa para algo peor.
Ahora que lo decís así, creo que bastante nos educa. De hecho, yo mismo siento que en mi empleo aprendí a hacerme el tonto, pasar las cosas por alto. Creo que en Paraguay le dice, ñembotavy.
No hay límite de edad para aprender y también para volvernos indiferentes (educarnos) y este es un detalle que quiero ponerlo sobre la mesa, traer a presente para deconstruir la palabra, mejor dicho, las creencias que tenemos sobre la Educación.
IV FORMACIÓN
f. Acción y efecto de formar o formarse.
Sin.: enseñanza, educación, instrucción, estudios.
creación, generación, establecimiento, constitución, institución.
Ant.: destrucción.
Esta palabra tiene cinco significados, pero los demás se relacionan a ámbitos totalmente alejados del tratado aquí. Me gustaría decirles, que los docentes acompañan a sus estudiantes con lo que pueden. Ellos saben de cómo hacer lo mejor posible su trabajo; enseñar, transferir conocimientos.
Ya sabemos que la peculiaridad de cada maestro da un contorno único al proceso educativo, que recordemos primero intenciona aprendizajes para el desarrollo de las facultades mentales de los alumnos y estudiantes. Naturalmente las maestras y maestros también transmitirán y encaminarán –según sus propias creencias– asuntos y momentos que contribuirán al desarrollo de moral y afectivo en los niños y jóvenes que asiste a clases para aprender, porque por sobre todo sienten y se emocionan con lo que hacen. Todos tuvimos maestros inolvidables por lo bueno y también por lo no tan bueno de cada uno.
Así es cómo el aula, la escuela, la universidad cumplen con tres de las cinco acepciones de la palabra Educación, pero ahora sabemos que no son los únicos.
tr. Dirigir, encaminar, doctrinar.
tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Educar la inteligencia, la voluntad.
tr. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.
Leemos y ciertamente es fácil mezclar los actos y momentos de formación con los de Educación. Les dejo preguntas para respondernos juntos, pueden hacerlo en el espacio de comentarios, al final del artículo.
¿Cómo sería si nuestro Ministerio de Educación y Ciencias cambiara su nombre por Ministerio de Formación y Ciencia?
¿Qué sabemos de la palabra «Ciencias» en el nombre, porque delante esta ubicado la Educación?
¿Que implica la palabra Educación en el nombre de una institución que poco y nada puede hacer sola con esta tremenda función, un proceso evolutivo y que es de todos?
¿A cuál Educación se refiere la palabra en el nombre del ministerio?, porque de ser aquella que trata las costumbres de nuestra sociedad, la puntualidad, la conducta de las personas, esa Educación es inabarcable por un ministerio o sus instituciones educativas.
¿Qué sabemos de la la formación que sin embargo es completamente planificable, controlable y medible.
¿Cómo seria tener un Ministerio de Educación en el cual los responsables son los representantes de la Iglesia, representantes de la Economía, representantes de los maestros, representantes de los padres, representantes de las redes socio-digitales y representantes de los contenidos que se pasan por Netflix? y tal vez me olvido de otros actores que educan tremendamente.
¿Que sabemos de la Educación que queremos que otros tengan para que supuestamente así nuestro país cambie? ¿A cuáles exactamente se refieren?
V SOLAMENTE BUSCO ALGO MEJOR
Estoy buscando las moléculas de nuestras compresiones, por eso cuidado con confundirnos, aunque ocurre y es parte del proceso, valga la aclaración. Parece ser urgente y necesario ser más preciso a la hora de conversar las funciones que cumplen las aulas, los empleos, los amigos, un gerente violento, una empresa dictatorial, Instagram, TikTok, Netflix, Google, Facebook, Youtube y la relación padres-hijos; pues este último definitivamente no es el único espacio que educa.

La relación del trabajador con la Empresa donde diariamente asiste no es solamente material debido al salario que este recibe. Sin dudas hay otra relación que es inmaterial mientras permanece por más de doce horas y es la que educa, pudiendo ser tan fuerte como la necesidad de lo material; perfecto círculo vicioso.
Creo que los hispanohablantes no podemos seguir conversando, diciendo que los espacios formales de enseñanza son de educación formal. Pues este paradigma de la escuela, la universidad como los momentos educativo ideales, se han vuelto una trampa, un fetiche. De la misma forma como hablar de Educación Informal, colocando un acento de «poco valioso» o intrascendente a lo espontáneo en los procesos de desarrollo intelectual o moral. Lo digo porque el adjetivo «informal» induce a algo «poco serio», sin importancia, al menos en el mundo en el que vivo.
Christian, Educación formal es formación. Educación informal también educa. Educación no formal son ambas, uno u otro, no lo sé tampoco muy bien. Pero deja de enredar todo.
Ya se habrán dado cuenta que estoy intencionando un análisis a la Educación desde una mirada estricta a la Economía. Nos somos los únicos responsables ni los actores que intervienen activamente en la vida de las personas, pero nuestro peso es importante. Es necesario subordinarnos a los actos, actividades y demás relaciones que generamos, que están educando.
Una vez que un individuo es miembro de su especie, su construcción neutral depende de la compleja interacción entre sus características personales, sus cuidadores y los eventos experimentados en el ambiente en el que vive. Javier Lipina, 2016
Christian, ¿cómo puedo saber en qué creer? Porque lo tuyo es raro y encontré información que desmiente lo que decís.
Máximo, no se trata que yo tenga la verdad, sino que hagamos cosas que funcionen para todos. Solo eso.
Christian Eulerich
PD: Esta es solo mi opinión. Hay temas que, al conversarlos, movilizan nuestras ideologías y nuestras creencias de vida más profundas. Por eso, mis escritos están asociados a la dificultad de plantear lo incómodo de la economía en el contexto de mi entorno socioeconómico. Encontrar personas dispuestas a abordar estos temas no es sencillo. Aquí un 🔗 enlace para registrarte y recibir avisos sobre próximos posteos. Valoro que me hayas leído.
Comentários