¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA POLÍTICA Y LA ECONOMÍA EN LA COTIDIANEIDAD?
- Christian Eulerich
- 5 dic 2024
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 20 feb
Soy industrial, empresario, inversionista y hace tiempo que me pregunto por lo establecido. Mercados y Gobiernos que no funcionan; no garantizan la Dignidad Humana hace demasiado. ¿Estamos dispuestos a revisar nuestras prácticas? Con este escrito propongo asuntos que emergen con mi rol económico. Quiero tratarlos de una vez por todas, distinto.

¿Cuál es el sentido que le damos a determinados asuntos en nuestra vida y de cuáles factores depende el significado para cada persona? ¿Qué sabía de lo que tenía sentido para mí mientras no lo tuvo para otros?
Antes de iniciar quiero preguntarles algo que se relaciona bastante a lo que trataremos hoy, ¿Sabían que algunas profesiones se ordenan como parte de las ciencias exactas y otras de las ciencias sociales, también llamadas no exactas; la psicología, la antropología, la sociología, la historia, el derecho son parte de las ciencias sociales. Los dos tipos de ciencias tienen sus estilos y ambos campos existen con el fin de mejorar la convivencia humana, al menos es lo que creo nos dicen a todos cuando nos formamos para ser ingeniero, arquitecta, médico, músico, enfermera, etcétera. También es interesante saber, cómo en el rigor de un análisis de exactitud, las matemáticas, la física tampoco son totalmente exactas, pues enfrentan sistemas complejos descubiertos hace poco tiempo; la física cuántica, la biología molecular por citar algunos elementos, han cambiado la mirada hacia lo exacto.
Yo no sabía que la Economía es una ciencia social, pensé que era una exacta y pensaba que las matemáticas son totalmente exactas.
Yo tampoco lo sabía, Máximo. Lo que sabía es que disciplinas como la Política y la Educación son parte de las ciencias sociales y que se las denomina también ciencias blandas, interpretativas. Estos adjetivos provienen de la relación intrínseca entre el sujeto que estudia y el objeto estudiado. En estas ciencias los seres humanos somos simplemente observadores y observados. Esto trae una dimensión inevitable a aquello que produce; teorías, reglamentos, enunciados, democracias.
Cuando un sociólogo observa un fenómeno social (pobreza), lo puede hacer a través de apenas algunos involucrados. Todo se complejiza al depender de los relatos que se producen, pero también de aquello que no se habla. El científico está expuesto a hacer su trabajo obviando formalmente la información completa del sistema que desea aprender. El miedo, acuerdos tácitos comunitarios, necesidades existenciales y otros nublan los resultados, las tendencias de las encuestas. En cambio los fenómenos físicos, matemáticos no depende del observador, son ciencias duras, independientes a sus ámbitos de estudio.
1- LA ECONOMÍA Y EL CELULAR
Me gustaría centrar la atención en la Economía y la Política, dos ciencias que cruzan particularmente la vida de todos. Ambas inciden profundamente nuestra existencia, particularmente cuando sus comprensiones y articulaciones dependen de otros. Sí, fuertemente de las creencias que sus practicantes tienen del progreso, de la justicia, la libertad, la pobreza, el éxito. Diariamente se toman decisiones políticas, económicas y estas intencionan fuertemente los empleos, los mercados, las sociedades, las naciones, entonces la vida misma en el mundo entero; atraviesan la existencia humana.
Aspectos como la pobreza, la inflación, los errores de producción, las fallas a clientes, las falsificaciones, los golpes de Estado o los ciberataques significan también las interpretaciones que sus practicantes –políticos, evaluadoras de riesgos internacionales, tablas de ranking mundiales, resultados de encuestas globales, gurúes, líderes carismáticos– eligen darnos sobre estos fenómenos. Seguramente has leído sobre la inseguridad en las calles de una ciudad como producto de la pobreza, pero jamás esta como uno de los efectos de los modelos económicos imperantes. Menos sobre nosotros (empresarios), activos en la economía, gestionando ingenuamente estos fenómenos.
Nunca lo pensé de esta forma. Realmente dependemos bastante de otras personas. Yo dependo mucho del estado de ánimo de mi jefe. Y los candidatos presidenciales en elecciones creen que saben lo que el pueblo necesita, pero cada uno defiende a muerte su ideología, una tan distinta a la de su contrincante. Luego todos dicen ser la voz de un mismo colectivo «el pueblo» y que más tarde no los elige. Que extraño fenómeno. Algo parecido sucede en la empresa donde trabajo doce horas, nuestro gerente cree que sabe lo que yo necesito. ¿Por qué funcionamos así?
Precisamente estos fenómenos son los que también debieran estudiar las ciencias blandas. Pero hacerlo de forma coordinada y en este caso especial, porque la Economía les pide ayuda, porque sola aparentemente no esta pudiendo hacerlo. Se me ocurre que la Economía –como ciencia social– viene fallando sistemáticamente. Creo que se confunde, tal vez debido al éxito con supuesto avance gracias a las ciencias exactas que las cruzan y sostienen el modelo: las ciencias duras con solamente diseños, prototipos, documentación y la producción en plazos razonables, logran enormes avances, transformaciones sin precedentes. Imaginen, ¿cuál aparato electrónico ha cambiado la forma que por siglos tuvimos de relacionarnos? Y ocurrió en menos de 15 años, fue el teléfono móvil. Este aparato transformó la forma de comprender nuestro mundo, la socio-digitalización de nuestras relaciones con Instagram, Facebook. La noción del tiempo con siempre estar disponible, nuestra Educación también han cambiado para siempre y parece que no necesariamente para mejor. Este aparato también generó miles de puestos de trabajo y junto a ellos, supuestamente progreso, avance, un futuro mejor.
2- ¿POR QUÉ NO SE COORDINAN LAS CIENCIAS SOCIALES?
Exactamente desde estas creencias del Desarrollo es cuando las demás ciencias sociales debieran ser escuchadas, posicionadas, con preguntas que ellas saben hacerse;
¿cómo funcionan y qué ocurre con las relaciones, los vínculo que producen ambas ciencias?
¿Cuáles son los efectos de una sobre otra?
La nanotecnología, la física y la termodinámica se utilizan para diseñar celulares, pero también posibilitaron modificar nuestras conductas sociales con el mismo aparato, ¿qué efectos trajo sobre la humanidad, quiénes se harán cargo de ello?
Ahora creo saber hacia donde vas con este artículo. Las tecnologías duras nacen para una cosa, pero luego cada persona que la utiliza depende de sus propias percepciones, su historia, sus necesidades insatisfechas, traumas, miedos, etcétera. Estas prácticas llevan a las ciencias exactas a convertirse en origen de nuevos problemas. Más tarde las ciencias blandas interpretaran estos nuevos desafíos como saben y pueden, como la Economía, el mercado, nosotros les permitimos que hagan su trabajo.
Algo así. Las ciencias sociales lastimosamente no producen objetos ni tecnologías materiales como las ciencias exactas, menos con resultados inmediatos para la sociedad. La sociología, la Educación o la Economía tienen una sola forma de ayudarnos y es a travez del pensamiento, pero influir en ellos lleva mucho tiempo.
Es cierto, pensemos en la lucha de negros y blancos, racismo en pleno Siglo XXI en USA, país de grandes pensadores y universidades renombradas. Pero, ¿la economía también necesita tiempo?, porque leí que se puede intervenir las tasas de interés, calificar el grado de inversión, invertir en obras públicas, vigilar el gasto público, encuestar y supuestamente las cosas mejoran, ¿o no es así?
Y podes mirar alrededor tuyo o incluso al primer mundo para ver cómo están con su teorías, sus encuestas, sus gastos públicos, su convivencia social, sus ofertas y demandas. Hace buen tiempo que la Economía ni siquiera resuelve el resultado de sus propias fórmulas y enunciados; la pobreza. Esta ciencia social alega antaño aportar al Desarrolla Humano prometiendo que todo será distinto.
Para eso sus expertos se han especializado para este menester como ningún otro. Se muestran como algo exacto, cuando nunca lo fueron. Los economistas están contratados y por esta razón (sospecho) se munen de los artificios, modelos mecánicos y otros conocimientos universalizados para ser creíbles, parecerse a una ciencia dura.
Con fórmulas matemáticas y encuestas satisfacen a sus mandatarios los mercados, a nadie más. Que horror, hace siglos quieren hacernos creer, que hay «formas exclusivas» de pensarnos, comprender el no-progreso echando siempre la culpa a otros y tienen preferidos; los gobiernos de turno, sean socialistas, capitalistas, comunistas, siempre hay un culpable.
Tal vez las ciencias políticas tiene algo o mucho que ver con esta forma de pensarnos, no lo sé. Lo que sé es que fueron creadas desde el fondo de los corazones de sus intelectuales; inquietos revolucionarios de los mercados y las sociedades; el bien común. ¿Serán las mismas intenciones que tuvieron los creadores de la telefonía móvil?, quienes jamás se habrían imaginado el daño que su invento sigue causando a las relaciones humanas, la niñez, la adolescencia, etcétera.
¿Por qué ocurre esto?, Ingeniero Eulerich. ¿Acaso que esto que planteas ya no es responsabilidad de los padres y no de los creadores de la telefonía móvil?
Imaginaba que ibas a salirme con esta frase, es la que usan todos. En parte tenés razón es una posibilidad, pero no es la única. Te preguntaría, ¿qué padre o madre colocaría en su casa una TV con películas violentas para que sus hijos se entretengan educándose con estas series, mientras ellos están fuera del hogar porque trabajan, no tienen de otra.
3- EL SENTIDO DE LA ECONOMÍA Y GREENPACE
El cotidiano que genera la Economía, sus efectos son tremendamente complejos y esta es una realidad que no manejamos. Harán algunos años que descubrí como la Economía nunca fue solamente PIB, inflación, desempleo, vender, producir o crear autos eléctricos. Había sido los intercambio de productos y servicios, la innovación, el liderazgo, la educación están mediados por relaciones de sentido. Estas relaciones no son otra cosa que el valor, la importancia que comprende para cada uno de nosotros lo que hace con otros. Entonces, vendo productos porque para mí tiene sentido hacerlo, con ellos hago inversiones, genero empleos y los justiprecio en función al sentido, el valor que nuevamente estas prácticas tienen para mí y para mi clase social, mi apellido. Tal vez no para la pareja de clase baja que deja a sus hijos en la casa.
Suenas a clasismo, creo estas mencionado elementos que se juegan en el día a día, pero generalmente se evita mencionarlos, visibilizarlos.
Algo así. Esto lo he comprobado en lugares donde me muevo diariamente, mi transitar por determinados espacios empresariales mientras evito otros que no conozco, porque son incómodos, extraños, inseguros. Esta desiciones que tomo son inconscientes, pero es lo que provee un «determinado sentido» a mi vida. Otro elemento relacionado e interesante es lo que las élites creen de mí; esto me importa, porque me permite ser alguien para ellos. O qué cosas pienso de mí mismo, creo conocerme a mí mismo, conozco mi lugar siendo el Gerente General junto a lo que me mostraron de las personas que no son Gerentes. Y así, muchas creencias que me engañaron por muchos tiempo...
Es decir, te enseñaron y aprendiste muy bien a darle sentido a tus cosas para responder a las lógicas económicas que a vos te son útiles, es interesante. Y si a los demás no les resulta útil, ¿eso te importa?
Sí me importaba, pero lo comprendía distinto a hoy, te doy un caso. ¿Qué pienso del medio ambiente cuando sigo produciendo etiquetas plásticas para un industria de bebidas? He construido una idea, el sentido que me permite seguir produciendo cómodamente, porque vendo etiquetas reciclables, cuando a ciencia cierta sé, que aunque el mundo entero recicle, el problema de la basura no se resuelve.
Entonces, te estás mintiendo a vos mismos?

Es una mentira para el sentido que maneja Greenpeace, pero no para mí. Yo dispongo de un capital social* que me cuida, mis redes de contacto, colegas industriales que hacen lo mismo. Además está bien visto ser inversionista, generar empleos, innovar con materiales reciclados. Además mi capital simbólico, el prestigio de los mercados europeos que también procesan plásticos, entonces no puede estar mal lo que hago en Paraguay. Y así puedo seguir defendiendo «con sentido» lo indefendible para Greenpeace. Estás son pues las dinámicas económicas en las cuales yo aprendí a encontrar sentido para mi rol, mi esfuerzo, mis logros mis buenas intenciones. Atención, todo esto prueba «mi» sentido común, entonces inconscientemente mi contexto económico me sitúa en un lugar donde me siento un ser racional, que abre la boca y enuncia la verdad, que se conoce perfectamente y por eso puedo liderar, porque sé lo que los demás necesitan. Sé como hacerlo, incluso podría ser el único capaz de lograrlo.
Que mala onda, che.
Así es, he tomado tantas desiciones y hace tan solo algunos años vengo a enterarme del semejante fenómeno social que siempre hay detrás. Hoy intento ser capaz de mirarme en la Economía como lo que también siempre fue; relaciones de sentido, seres humanos en todo su esplendor.
¿Cómo crees que podemos solucionar esto urgente, porque sinceramente suena denso, complicado?
No hay una solución, hay muchas posibilidades que irán siendo alguna vez parte del camino a una parte de la solución. Empecemos por preguntar distinto y escuchar mejor: ¿que sabemos del sentido que hemos construido para nosotros, cuando nunca tuvo sentido para los los demás?
¿Quiénes deben dar los primeros pasos? Me parece que vos querés tener la verdad, Christian.
Máximo, esto ya me dijiste antes. No se trata que tenga la verdad, sino que podamos conversar las verdades de todos. Algo que funcione y emprendamos juntos. Solo eso busco.
Christian Eulerich
PD: Esta es solo mi opinión. Hay temas que, al conversarlos, movilizan nuestras ideologías y nuestras creencias de vida más profundas. Por eso, mis escritos están asociados a la dificultad de plantear lo incómodo de la economía en el contexto de mi entorno socioeconómico. Encontrar personas dispuestas a abordar estos temas no es sencillo. Aquí un 🔗 enlace para registrarte y recibir avisos sobre próximos posteos. Valoro que me hayas leído.
*El capital social, el capital económico, el capital simbólico y el capital cultural son elementos traídos a las ciencias sociales y creadas por Pierre Bourdieu.
Comments