top of page

TRABAJAR JUNTOS NO SIGNIFICA CONOCERNOS

  • Foto del escritor: Christian Eulerich
    Christian Eulerich
  • 11 sept 2021
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 5 feb

Antes de empezar permítanme compartirles que soy empresario, inversionista y hace algunos años que me pregunto por lo establecido. Mercados, Educación y Democracias que no funcionan globalmente; no garantizan la Dignidad Humana hace demasiado. ¿Estamos dispuestos a revisar nuestras prácticas? Con estos escritos deseo propiciar espacios y asuntos relacionados a la Economía, tal vez ahora tratarlos de forma distinta, algo útil para todos.

 

Una mijer de espaldas, jefa, hablando al equipo sentado en una mesa en una fiocna muy moderna.
«CREEN QUE PODEMOS DEFINIR JUNTOS NUESTRA MISIÓN Y VISIÓN»

El empleo supone compartir con personas que no conocemos, haciendo tareas que no elegimos. Tal vez por eso muy poco sabemos sobre nuestros compañeros de trabajo. Y si no los conocemos y ellos tampoco a nosotros, ¿cómo construir la confianza necesaria para juntos ser responsables de algo que supuestamente es colectivo y beneficiará a todos?


Elegir esta imagen me resultó incómodo, pues representa parte de lo que me sucedía: las personas te miran, te sonríen, te aprueban, pero por dentro sus sentires difieren.

Para eso existen fórmulas, probadas metodologías, Don Eulerich. No podemos estar esperando a todos. Visión y misión, aún no la tienen? Tenés el estándar ISO o ahora está de moda Grace Place To Work, también tenés la metodología Empresa B. Hay varios enlatados que vienen de Europa, Estados Unidos de América listo para incorporarlos en tu industria. Contraten a los que saben y deja de divagar.

Lo único que hoy puedo decirte con total seguridad es que, por demasiados años, consideré el SENTIR como algo abolutamente secundario en los procesos productivos. Fue un craso error de mi parte, pero, siendo un ingeniero industrial egresado, estoy seguro de que lo entenderán. Dentro de esta serie de fallos, nuestra empresa certificó la ISO en el 2012 y yo estaba feliz. Comenzamos a priorizar formalmente lo que nunca debimos:

  1. Instructivos de trabajo.

  2. Metas de calidad.

  3. Objetivos de ventas.

  4. Planificación Estratégica Anual.

  5. Matriz salarial.

  6. Revisión por la dirección.

  7. Políticas de Calidad.

  8. Políticas de recepción de no conformidades.

  9. Políticas de reclutamiento.

  10. Etcétera y etcétera.


Son conceptos rimbombantes y en los que creí ingenuamente. Además orgulloso afirmaba, que cuidaba a mis gerentes, mis colaboradores y al medio ambiente también.

Que bueno que lo lograste, Don Eulerich.

¿Lograr fallar menos?, nunca. ¿Dejar de contaminar?, tampoco.

Hoy me pregunto, ¿por qué no era consciente de los efectos de mis decisiones, mis sistematizaciones, de las teorías que nos rigen en la Economía, de las preguntas que nunca emergen porque nadie se anima. ¿Por que no dudaba de las encuestas como medios para enterarme de lo que sienten las persona mientras se esfuerzan y no se les reconoce. Tal vez era el tiempo que no tenía, ese tiempo para construir espacios seguros y así conocer distinto a cada persona. O tal vez por lo que implican espacios como estos, por ejemplo, tener que rendir repentinamente cuentas, en vivo frente a quiénes dudan de nosotros. O un diálogo inesperado con alguien a quien nunca tuve en cuenta y enterarme, que también soy parte de su incomodidad.



IR A UNA REUNIÓN SIN AGENDA, ¿QUÉ IMPLICA?

No creo que podamos estar consultando personalmente el sentir de cada trabajador, Christian. Estás pidiendo demasiado. La soluciones tecnológicas nos colaboran con estos desafíos del bienestar y la gente responde las encuestas en sus teléfonos celulares. Tenemos 89% de satisfacción en nuestros banco y somos más de mil personas. El clima de trabajo es bueno y personas que se quejan, siempre habrán.

Generalmente responder preguntas sobre el relacionamiento jefe-subordinado supone miedo, vergüenza, condescendencia al momento de hacerlo. Tal vez por eso preferimos las encuestas programadas, encuentros que se organizan como parte de un método cuantitativo y que se ven siempre muy bien desde afuera. Ni el anonimato de las encuestas son hoy creíbles.


Creo que todos respondemos las preguntas cuidando lo que tenemos, más aún si se trata del sustento económico familiar. Nadie arriesga sus ingresos, su empleo, solamente porque necesita expresar lo que siente mientras convive con sus jefes y compañeros. No funciona así, la consigna es resistir, aguantar, pues espacios para ser especialmente escuchado no son frecuentes en la Economía, el Empleo, las Empresas. Entonces, donde quiera que vaya será lo mismo.

AQUÍ NUEVAMENTE CREYENDO QUE LO MÍO VALE MÁS QUE LO DE ELLA.
AQUÍ NUEVAMENTE CREYENDO QUE LO MÍO VALE MÁS QUE LO DE ELLA.
Las fallas y problemas que diariamente enfrentan las empresas en el mundo, decís que podrían estar relacionados con esto que me estás comentando. Por ejemplo, vos querés saber sobre cómo mentimos para sobrevivir laboralmente?
COMPARTÍA CREYENDO QUE ERA UN GRAN LÍDER CON PROCESOS CERTIFICADOS ISO 9001
COMPARTÍA CREYENDO QUE ERA UN GRAN LÍDER CON PROCESOS CERTIFICADOS ISO 9001

¿QUE IMPLICA EQUIVOCARNOS MENOS?

Para mí significó acepar, reconocer que soy parte del problema del equivocarse de otros; un cambio total en mi forma de comprender la organización, algo que nadie nunca me lo dijo. Ahora un lugar que primero es social y donde nadie asiste solamente a trabajar.


Desagrego en dos pasos:

1) Comprender este fenómeno –que yo le llamo «giro relacional»–, fue situarme en el ejercicio de mi poder dentro de mi espacio laboral, mis relaciones en él. Cómo mi poder define bastante sobre los demás.


2) Acto seguido, mi lugar de responsabilidad cuando configuró mi realidad laboral, productiva, de los fallos a través de las lecturas y formas de relacionamiento que yo elegía, siempre sin darme cuenta. Asumir mí responsabilidad en eso.


Con el tiempo descubrí que dicha lectura a los eventos y mis formas de relación en ellas no son solamente algo interpretativo, algo romántico que humaniza. No.

Creo que esto es distinto, al menos el orden de los factores sí altera el resultado. Primero yo como responsable, dueño y accionista, me relaciono y posiciono como parte de lo que no funciona y ya no solo como un juego de oposiciones Empleado/Empleador, Líder/Seguidores. Sorprendente como esto incide directa y materialmente en la productividad, la rentabilidad y sustentabilidad del modelo. Este es el sentido de dar para luego recibir.


Hoy veo claramente que existen otras posibilidades que desafían los entendimientos y típicas relaciones que ningún modelo a mí me ha dado antes. Pero advierto que es tremendamente incómodo.

Christian, ¿cómo puedo saber en qué creer? Porque lo tuyo es raro y encontré información que desmiente lo que decís.

Máximo, no se trata que yo tenga la verdad, sino que lo hagamos cosas que funcione para todos. Solo eso.


Christian Eulerich  


 

PD: Esta es solo mi opinión. Hay temas que, al conversarlos, movilizan nuestras ideologías y nuestras creencias de vida más profundas. Por eso, mis escritos están asociados a la dificultad de plantear lo incómodo de la economía en el contexto de mi entorno socioeconómico. Encontrar personas dispuestas a abordar estos temas no es sencillo. Aquí un 🔗 enlace para registrarte y recibir avisos sobre próximos posteos. Valoro que me hayas leído.


Commentaires

Noté 0 étoile sur 5.
Pas encore de note

Ajouter une note
Ancla 1
bottom of page